viernes, 31 de julio de 2020

REUNIÓN VIRTUAL GEN ENTRE RÍOS 31- julio - 2020

REUNIÓN VIRTUAL GEN ENTRE RÍOS 31- julio - 2020

VISTO: 
1 - LA SITUACIÓN ESPECIAL VINCULADA A LA PANDEMIA COVID 19.
2 - LA NECESIDAD DE REALIZAR UNA NUEVA REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL GEN ENTRE RÍOS.
3 - QUE LA CARTA ORGÁNICA DEL PARTIDO EN SU ARTICULO 27 (J) "ADOPTA MEDIOS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIÓN EN LINEA PARA REALIZAR REUNIONES DE LOS CUERPOS ORGÁNICOS PARTIDARIOS".

CONSIDERANDO:
1 - QUE EN LA REUNIÓN VIRTUAL DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL 20 DE MAYO SE ACORDÓ REALIZAR UNA NUEVA REUNIÓN VIRTUAL CON EL FIN DE SEGUIR TRATANDO TEMAS.
2 - QUE SE HAN REALIZADO CONSULTAS A VARIOS INTEGRANTES DEL COMITÉ EJECUTIVO A LOS FINES DE FIJAR DÍA Y HORA PARA UNA REUNIÓN ADOPTANDO EL MÉTODO DE COMUNICACIÓN EN LINEA. 

SE RESUELVE:

CONVOCAR A REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL GEN ENTRE RÍOS
FECHA: 31 DE JULIO DE 2020
ESPACIO VIRTUAL: GRUPO WHATSAPP GEN ENTRE RÍOS.
HORA: 19 HS.

TEMARIO:
1 - LECTURA CARTA ORGÁNICA DEL PARTIDO, ARTICULO 27 (J) "ADOPTA MEDIOS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIÓN EN LINEA PARA REALIZAR REUNIONES DE LOS CUERPOS ORGÁNICOS PARTIDARIOS".
2 – LECTURA APROBACIÓN ACTA REUNIÓN ANTERIOR.
3 - INFORME APODERADOS PARTIDARIOS REFERENTE A NOTIFICACIONES RECIBIDAS Y TRAMITES EN SECRETARIA ELECTORAL EN PARANA.
4 - TRATAMIENTO CUESTIONES ADMINISTRATIVAS DEL PARTIDO. PRESENTACIÓN DE BALANCE (teniendo en cuenta que ha finalizado la feria judicial). INFORME DE TESORERÍA. 
5 - INFORME AFILIACIONES, PRESENTACIÓN DE FICHAS.
6 - INFORME CAMBIEMOS - ENTRE RÍOS. DECLARACIONES Y PARTICIPACIÓN.
7 - INFORME ACTIVIDADES DEL PARTIDO GEN ORDEN NACIONAL. PARTICIPACION EN ACTIVIDAD DEL I-GEN NACIONAL.
8 - DIFUSION Y PARTICIPACIÓN DE VARIAS ACTIVIDADES VIRTUALES REALIZADAS EN DISTINTAS PLATAFORMAS.
9 – INFORME Y POSICION GEN ANTE LA REFORMA JUDICIAL
10 – INFORME DEL PRESIDENTE SOBRE GESTIONES ANTE AUTOATRIBUCION DE AFILIADO GEN PARANA COMO SUPUESTA AUTORIDAD PARTIDARIA Y DIALOGO CON PRESIDENTES DE LOS PARTIDOS QUE INTEGRAN CAMBIEMOS EN ENTRE RÍOS.
11 - INFORME DE GESTIONES Y ACTIVIDADES ANTE INCENDIOS EN ISLAS DEL DELTA ENTRERRIANO.

Francisco Larocca - Presidente GEN Entre Ríos
Nicolas Cabrera – Secretario GEN Entre Ríos

miércoles, 29 de julio de 2020

24-07-20_750.jpg

Conflicto Social y la Institucionalidad Ambiental en Argentina Por Osvaldo Daniel Fernández


Conflicto Social y la Institucionalidad Ambiental en Argentina
Por
  julio 22, 2020 

Hacia una Agenda de Políticas Públicas Ambientales en el marco de los Derechos Humanos, que permita articular respuestas institucionales sólidas ante el reclamo social, romper la desigualdad, construir consensos, desde el federalismo y la pluralidad, con un Estado presente, moderno y eficiente.
En el país se suceden con una frecuencia creciente diversos conflictos sociales de raíz ambiental. Algunos han escalado a la consideración pública masiva, a través de los medios de comunicación, y han merecido diversa respuesta de los poderes públicos, como el caso de la Cuenca Matanza-Riachuelo, el reclamo de las comunidades de la Cordillera contra la megaminería y la lucha de Gualeguaychú y los pueblos de la Cuenca del Bajo Río Uruguay por la instalación de plantas de pasta de celulosa. Estos son contadísimos ejemplos de una vasta movilización social que, sin distingos de lugares y sectores, ocurre en la Argentina contemporánea, que se vincula a una efervescente y dinámica conciencia colectiva respecto del ambiente y los recursos naturales. Al surgimiento de un marco normativo nacional e internacional que se remonta a los años ´70 del siglo pasado, y que presenta un pico de calidad intensiva en la recepción de la materia ambiental en la Constitución Nacional reformada en 1994, y su sucedáneo de leyes de presupuestos mínimos de protección, reformas de constituciones provinciales y sanción de normas protectivas y complementarias en provincias y municipios, le ha seguido un proceso lento y sistemático de sentencias en algunos ámbitos judiciales que marcan hitos de hondo impacto en la consideración de los justiciables y en sus consecuencias respecto de los restantes poderes, que, a su vez, se muestran exasperantemente lentos y evasivos frente a la protesta social.
Ambiente y Derechos Humanos
Los reclamos colectivos se inscriben en la protección de los Derechos Humanos y en el
Derecho de todos los habitantes a gozar de “un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo” (Art. 41º Constitución Nacional). No basta con este pilar tutelar de los derechos, de altísima importancia, puesto que en la práctica los gobiernos no han estado a la altura de la evolución social en la comprensión y valoración del ambiente y su vinculación con el desarrollo sostenible. El Estado ha estado ausente, ineficaz, moroso y antiguo. Políticas erráticas, funcionarios displicentes, enfrentamientos jurisdiccionales, estrategias electoralistas, ausencia de presupuestos sólidos, lobbys empresariales, corrupción, indolencia, conflicto de intereses, desvastadoras campañas comunicacionales, compromiso superficial, son algunas de las tantas acciones e inacciones que se pueden endilgar, sobre todo a ciertas administraciones. No se trata de demonizar a nadie, pero sí de ubicar responsabilidades y errores para diseñar, de forma participativa y colaborativa, una agenda que coloque a la construcción institucional ambiental en condiciones de interpretar y dar respuesta a las justas reclamaciones del colectivo social. Hasta aquí esa respuesta ha sido lánguida y espasmódica.
Desde las universidades, fundaciones y organizaciones, investigadores, científicos y especialistas, también se ha avanzado mucho y son para destacar los recursos humanos con que se cuentan en el país que se distinguen a nivel regional e internacional. Sin embargo, no alcanza, no es suficiente porque el conflicto ambiental que puede conmover a un sector social merece procedimientos e instituciones sólidas y confiables para que se tramite, se procese y se resuelva.
Por dónde tenemos que ir ?
En esa senda, el Acceso a la Información, la Participación Pública, la Educación Ambiental y el Acceso a la Justicia, son herramientas imprescindibles para edificar la arquitectura de la institucionalidad ambiental. El 4 de marzo de 2018 se adoptó en Escazú (Costa Rica) el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, sin embargo el Congreso Nacional aún no lo ha ratificado para que entre en vigor e incorporarlo a la legislación interna. Está vigente la Ley 25.831 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho de acceso a la información ambiental, pero sobran los funcionarios remisos para cumplirla y jueces bien dispuestos a encontrar excusas formalistas para rechazar amparos por mora que se interponen ante la ausencia de suministro de los informes que solicitan ciudadanos y organizaciones. No hay políticas de gobierno que promuevan el efectivo cumplimiento del deber de entregar información ambiental. En los pliegues de la justicia aún anidan rémoras del procesalismo rancio y cavernícola presto a encontrar un defecto formal, por nimio que fuere, para no pronunciarse sobre la cuestión de fondo. El rechazo al amparo está más cerca de la firma de algunos magistrados que el sentido común y la recepción de las preocupaciones comunitarias en torno al ambiente y los recursos naturales. Son recurrentes los proyectos de infraestructura y productivos que resultan fallidos por no respetar los mecanismos de participación ciudadana en los estudios y evaluación de impacto ambiental, exigidos por distintas normas. Más allá de la inclusión en algunas currículas, la Educación Ambiental brilla por ausencia. En el Congreso de la Nación no ha merecido el trámite legislativo correspondiente el proyecto de ley de creación de la Justicia Federal Ambiental presentado por Margarita Stolbizer, en el que trabajamos junto al Dr. Mariano Aguilar. Hasta aquí el panorama desalienta. Sin embargo, no todo es desazón. Hay fallos judiciales que dan lugar al optimismo y la esperanza. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, al igual que otras cortes nacionales de la región, ha dictado un fallo donde incorpora principios además de las reglas de aplicación. En el fallo “Amarras” introdujo los principios “in dubio pro natura” e “in dubio pro agua”. En la reciente sentencia sobre la disputa entre las provincias de Mendoza y La Pampa respecto del río Atuel, estableció claros mandatos rectores en materia hídrica ambiental, en relación al concepto de cuenca, y al federalismo de concertación y la cooperación interestatal entre provincias y Nación. Otras cortes nacionales han receptado como sujeto de derecho a un recurso natural como lo es un río.
Una Agenda inclusiva y pluralista
Cambiar el presente para asegurar el futuro demanda esfuerzo, energía, imaginación y valentía. Hay que romper la desigualdad y en ese sentido las políticas públicas son determinantes. Desde una mirada diversa se necesita una Agenda, que como hoja de ruta, marque objetivos concretos, detrás de una orientación hacia la transición ecológica, con participación democrática, construcción de consensos y federalismo. La primera estación se integra con el desafío de articular una institucionalidad ambiental robusta que recepte el reclamo social. Más democracia ambiental, es más protección del ambiente y los recursos naturales. Derechos al acceso a la información, participación pública, educación ambiental y acceso a la justicia, con procedimientos ágiles, amparo ambiental y medidas cautelares, son herramientas que han de revestirse de formas, que con respeto al debido proceso legal, admitan la máxima amplitud en la legitimación activa, la oralidad, el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, y la informalidad administrativa. Otra cuestión que no demanda mayores esfuerzos es hacer realidad el derecho de las comunidades a ser oídas. Por ejemplo en los organismos binacionales que administran recursos naturales como la Comisión Administradora del Río Uruguay, la Comisión Administradora del Río de la Plata y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, por citar algunos casos. Es inadmisible que la sociedad civil no tenga una silla en esos ámbitos para ser escuchada. Se trata, entonces, de convocar a la movilización de ideas, aportes y voluntades para lograr la instalación de un potente reclamo que permita en el siglo XXI que los Derechos Ambientales, parte de los Derechos Humanos, tengan un reconocimiento real, concreto, habitual, horizontal y plural. Es uno de los desafíos que llama a la lucha, la misma que tantos pueblos enarbolan día a día, muchas veces en soledad.

LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS

La imagen puede contener: 2 personas, texto que dice "A 54año de la Noche de los Bastones Largos, reafirmamos nuestro compromiso con construccion consolidación de la Universidad publica y reformista. Partido GEN"

viernes, 24 de julio de 2020

PIDEN MESA DE DIALOGO PARA ENFRENTAR LA CRISIS

Dirigentes de la oposición, intelectuales y empresarios le pidieron al Gobierno que promueva “una mesa de diálogo nacional” para enfrentar la crisis

"La confianza de la sociedad en nuestras instituciones es débil", reza el texto llamado "Unidos en la diversidad", firmado por miembros de diversas agrupaciones políticas.


Mediante un comunicado llamado “Unidos en la diversidad”, un grupo de legisladores, ex funcionarios, empresarios, intelectuales y diversas instituciones y cámaras empresarias le solicitaron al gobierno nacional la apertura de “una mesa de diálogo nacional” para enfrentar “las secuelas de una crisis económica y social que aún resulta difícil dimensionar”.
Entre las firmas se destacan los nombres de María Eugenia Vidal, Eduardo Duhalde, Patricia Bullrich, Alfredo Cornejo, Martín Lousteau, Miguel Ángel Pichetto, Juan Manuel Urtubey, Federico Pinedo, Rogelio Frigerio, Emilio Monzó y Mario Negri, entre otros.
En el texto se marca que “la confianza de la sociedad en nuestras instituciones es débil” y que “la coyuntura exige nuevas y audaces herramientas”.
Es tiempo de implementar un plan de coincidencias mínimas que integre a los partidos políticos, los sectores de la producción y del trabajo, los representantes de la economía informal, las organizaciones sociales, la comunidad educativa, las entidades profesionales, las congregaciones religiosas y demás entidades representativas de la sociedad civil”, completó el comunicado.
El texto completo
La pandemia de COVID-19 ha puesto al mundo ante un desafío de enorme dramatismo. A las vidas que se pierden y al reto que esta representa para la atención de la salud de la población se suman las secuelas de una crisis económica y social que aún resulta difícil dimensionar.
Los argentinos que suscribimos este llamamiento somos conscientes de que una situación de extraordinaria gravedad requiere de esfuerzos también extraordinarios.
Hoy más que nunca necesitamos estar unidos, deponiendo mezquindades y haciendo realidad el sueño muchas veces postergado de actuar como Nación. Cada uno con su propia identidad, pero juntos para atravesar este crucial momento y trazar los lineamientos básicos de la reconstrucción del país.
La democracia es el sistema en el que elegimos vivir. Son las instituciones de la República las que deben definir las herramientas adecuadas para afrontar los desafíos acuciantes del presente y delinear las políticas encaminadas a superar sus consecuencias.
Lamentablemente, la confianza de la sociedad en nuestras instituciones es débil y, justamente, son los tres poderes del Estado quienes, incluso con las limitaciones que imponen las recomendaciones sanitarias, tienen que cumplir con su rol indelegable y tratar de reconstruir esa confianza.
Debemos sumar inteligencia, debate, creatividad y es el Congreso de la Nación el ámbito adecuado para pactar consensos. La ley debe respetarse y para ello el Poder Judicial tiene que cumplir con su rol sin injerencias de los otros poderes del Estado. Saldremos de la emergencia con más democracia, no con menos.
Al mismo tiempo que reafirmamos nuestro compromiso con los postulados antes señalados, creemos que la coyuntura exige nuevas y audaces herramientas.
La pandemia ha puesto en evidencia, con mayor crudeza que nunca, la desigualdad social que impera en la Argentina. La situación excepcional que nos conmociona profundizará esa brecha y sumará dolores a los ya existentes. No hay tiempo que perder.
Por esta razón, proponemos que el Poder Ejecutivo, con apoyo del Congreso, a través de las autoridades de los bloques legislativos, convoque con carácter urgente a una mesa de diálogo nacional. Es tiempo de implementar un plan de coincidencias mínimas que integre a los partidos políticos, los sectores de la producción y del trabajo, los representantes de la economía informal, las organizaciones sociales, la comunidad educativa, las entidades profesionales, las congregaciones religiosas y demás entidades representativas de la sociedad civil.
Nadie puede permanecer indiferente, porque en el presente inmediato se juega también nuestro futur0
Mario Negri, Alfredo Cornejo y Patricia Bullrich
Legisladores, autoridades y dirigentes políticos que encabezaron el comunicado:
Ángel Abasto, Juan Aicega, Gilberto Alegre, Roberto Altarrui, Héctor Angos, Carlos Raúl Álvarez, Jorge Álvarez, Domingo Amaya, Brenda Austin, Daniel Basile, Marcela Bianchi, José Octavio Bordón, Edgardo Bresser, Patricia Bullrich, Albor Cantard, Jesús Cariglino, Mariano Caucino, Alicia Ciciliani, Silvino Cifuentes, Alfredo Cornejo, Juan Carlos Correa, Roberto Costa, Marió Cufré, Joaquín De La Torre, Jorge Escocía, María Eugenia Estenssoro, María del Carmen Falbo, Maximiliano Ferraro, Lucas Fiorini, Rogelio Frigerio, Gabriel Frizza, Juan Manuel García Blanco, Roberto García Moritán, Graciela Giannettasio, Diego Guelar, Alberto Kohan, Luciano Laspina, Isidoro Lazo, Aroldo Lebed, Hernán Lombardi, Alejandra Lordén, Martín Lousteau, Jorge Mangas, Alicia March, Carlos Martínez, Nicolás Massot, Raúl Mathiu, Ricardo Mazzorín, Alfredo Meckievi, Eduardo Menem, Gustavo Menna, Eduardo Mondino, Emilio Monzó, Norma Morandini.
Mabel Müller, Luis Naidenoff, Mario Negri, Miguel Orthegui, Dardo Ottonello, Luis Patiño, Carolina Perín, Miguel Ángel Pichetto, Federico Pinedo, Juan Carlos Piriz, Carlos Pombo, Rubén Pozzi, Fabio Quetglas, Jesús Rodríguez, Adalberto Rodríguez Giavarini, Oscar Rodríguez, Humberto Roggero, Juan Carlos Romero, Mirta Rubini, Claudia Rucci, Daniel Salvador, Francisco Sánchez, Ernesto Sanz, Héctor Scabuzzo, Margarita Stolbizer, Facundo Suárez Lastra, José Tagliafico, Rosa Tulio, Luis Uriondo, Juan Manuel Urtubey, María Eugenia Vidal, Héctor Viviant y Martín Yeza.
El texto también fue firmado por: Marcos Aguinis, Julio Bárbaro, Alejandro Borensztein, Lisandro Bril, Silvia Carbonell, Eduardo Duhalde, Graciela Fernández Meijide, Gustavo Grobocopatel, Eduardo Ibicihian, Santiago Kovadloff, Jorge Lapeña, Juan Llach, Juan Pablo Lohlé, Jaime Malamud, Facundo Manes, Carlos Palloti, José María Poirier, Alejandro Reca, José Luis Roces, Hilda Sábato, Daniel Sabsay, Mario Scaglione, Agustín Salvia, Fernando Vilella.
Las siguientes instituciones sociales, religiosas y diferentes cámaras también acompañaron la solicitud: ACAMI (Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas), ADECRA –CEDIM (Asoc. de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la Rep. Arg.), AEA (Asociación Empresaria Argentina), Cámara de Comercio Argentino-Holandesa, Cámara de Comercio Sueco-Argentina, Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), Club Político Argentino, Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas), EMPREAR (Emprendedores Argentinos), Fed. Arg. de la Industria Maderera y Afines, Fed. de la Industria Gráfica Argentina, Foro de Convergencia Empresarial, Fundación Libertad, IAE Gral. Mosconi, IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina), INTERNATIONAL WOMEN FORUM/ARGENTINA, Proyecto EDUCAR 2050, Red Nacional Ser Fiscal, Revista Criterio, Seminario Rabínico Latinoamericano, Rabino Ariel Stofenmacher, Unión Argentina de Entidades de Servicios, Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA).

jueves, 23 de julio de 2020

VIERNES 24 - ENCUENTRO DE DIALOGOS I-GEN

Viernes 24 – 19 hs. Encuentro de diálogos I-GEN 2020
Instituto de Estudios para una Nueva Generación
Estimada/o compartimos el link para la participación en el Primer Encuentro de Diálogos IGEN 2020:
“Desarrollo Estratégico para superar la pandemia. El Turismo, una alternativa Federal”.
24-07-20_750.jpg

La sala de ZOOM será habilitada 18.45hs con el objeto de recibir a todos y comenzar en el horario previsto. 
ID de reunión: 843 9216 1979
Código de acceso: 028473

jueves, 2 de julio de 2020

CIEN DIAS

Cien días
Por Margarita Stolbizer

Cien días del aislamiento social preventivo y obligatorio. De saber que nos están cuidando y al mismo tiempo sentir que nuestras libertades están menguadas. De una fortaleza política inicial que decrece en la proporción en que sentimos una incertidumbre sin demasiadas respuestas. Argentina sigue sin poder construir visiones comunes en la diversidad y con un al menos mediano alcance.

No se puede atender la pandemia con miedo, debe haber política

No se puede atender la pandemia con miedo, debe haber política
El Partido GEN expresó su gran preocupación por lo que la pandemia está provocando en el país en materia social y económica.

Por medio de una declaración firmada por Margarita Stolbizer y Sergio Abrevaya manifestaron: “La pandemia del Covid 19 dejó  al desnudo en Argentina, problemas preexistentes. Recesión, caída de la economía, endeudamiento, alta inflación, empobrecimiento de sectores medios y la debilidad de las instituciones se agudizaron en los 100 días que llevamos de aislamiento preventivo obligatorio, comenzando a verse las consecuencias sociales”.

En el mismo sentido, los referentes del GEN aseguraron que “en abril, la economía nacional se contrajo 26,4%, reflejando la peor caída de la historia económica del país. Si bien para muchas naciones la contracción ha sido la peor de su historia, la vuelta a la actividad económica viene siendo muy diferente. Al tiempo que el 40% de la economía local (AMBA) retorna a algo similar a la Fase 1, el resto de los países vuelve a retomar su actividad y el dato de abril se quedará atrás”.

Como sumatoria de lo que estamos necesitando, desde el GEN explicaron: “Falta una respuesta de la política económica para dar soluciones a la falta de trabajo, de ingresos, de operaciones comerciales. La mayor preocupación surge sobre la falta de plan y la incapacidad de saber cuál será el horizonte de retorno a la actividad económica” y agregaron: “No vemos en funciones a un gabinete económico que transmita la tranquilidad de que están pensando en revertir los efectos de la crisis, acortando los tiempos y efectos”.

SERGIO ABREVAYA (Secretario General) / MARGARITA STOLBIZER (Presidenta)

CICLO ARGENTINA, ETICA Y SOCIEDAD

CicloUCES_02-07_450.jpg

CICLO DE DIALOGOS FEDERALES


Redfederal_Ciclo_03-07_17hs._540.jpg