sábado, 27 de junio de 2020

Declaración del GEN de la Provincia de Buenos Aires Consensos para afrontar la pandemia y promover el desarrollo

Declaración del GEN de la Provincia de Buenos Aires
Consensos para afrontar la pandemia
y promover el desarrollo
El Partido GEN de la Provincia de Buenos Aires ha contribuido desde la responsabilidad que le cabe a una oposición madura y constructiva con las decisiones políticas que se han ido tomando con relación a la pandemia que sufre nuestro país.

Las iniciativas que tanto los gobiernos nacional, provincial o municipales promovieron han sido acompañadas en este momento de especial vulnerabilidad de la salud de nuestra población.

Sin embargo, tenemos entre otras obligaciones, no sólo la de controlar al gobierno sino también sugerir ideas y marcar falencias cuando estas ocurren. De tal manera nuestra observación favorable en lo que respecta a la política epidemiológica, no es igual con relación a las decisiones o si se quiere a la falta de decisiones que han ocurrido en el ámbito económico.

Mientras consideramos positivo el auxilio a las familias más desfavorecidas, no observamos una estrategia clara para sostener a pequeñas y medianas empresas, comerciantes y sectores medios cuentapropistas que con su esfuerzo constituyen uno de los pilares para sacar adelante el país con trabajo y producción.

La ayuda ha llegado mal, en forma errática y con innumerables demoras y atajos, para los que pudieron concretar, tuvieron que atravesar mientras que algunos fracasaron en el intento. En otros casos la AFIP,  a mediados de mayo pareciera que recién se enterara que hay una pandemia en el país, antes, silencio de radio. Se sigue cobrando adelanto de ganancias cuando resulta un impuesto que hasta parece irrisorio frente al cierre y la caída de producción y actividad comercial de manera estrepitosa.

Se requiere generar consensos en el marco social y político para que la salida de la pandemia y aún el transcurso de la misma tengan un horizonte mínimo de certeza para los conciudadanos que invierten, trabajan y producen. La política económica no puede agotarse en la renegociación de la deuda externa, que por otra parte ha contado en su tratamiento con el apoyo patriótico de todos los sectores para renegociarla de la mejor manera.

Es fundamental acordar las bases de un Plan Estratégico de Desarrollo, con una visión compartida de mediano plazo, que permita crecer de manera sostenida, con esfuerzos y beneficios distribuidos con equidad por un Estado transparente, inteligente, justo y eficiente. Para ello es necesario no solo el consenso político sino también el involucramiento y acuerdo de los distintos actores económicos, gremiales, sociales y científicos, en un Consejo Económico y Social, lamentablemente tan postergado.

Desde lo institucional nos preocupa el demorado e insuficiente funcionamiento del Poder Legislativo y la ya injustificada extensión de la feria del Poder Judicial. La emergencia se afronta con una República de pie y no con sus retazos. Esa falencia se observa nítidamente cuando un DNU del Presidente arrebata al Parlamento su función esencial que es la de asignar los recursos de la Nación y en un marco más cotidiano, cuando los ciudadanos con enormes dificultades en el cumplimiento de contratos existentes no cuentan con un Juez que pueda ordenar y recomponer situaciones lógicamente controversiales o se postergan juicios trascendentes para reparar el daño causado por una escandalosa matriz de corrupción.

No menos grave ha sido aprovechar las deficiencias estructurales del sistema carcelario y la necesaria contemplación de la situación de internos en situación de riesgo sanitario, para otorgar beneficios apresurados a algunos delincuentes peligrosos y privilegiar al mismo tiempo a condenados notorios por delitos de corrupción; subestimando y postergando una vez más la importancia de reformular el funcionamiento del sistema penitenciario como parte de una política de seguridad.

Los hechos demuestran que el Gobierno acierta cuando sus políticas llevan el acompañamiento de las mayorías, mientras que cuando intenta burlar las instituciones y embriagarse de discrecionalidad sólo lo aguarda el fracaso.

Lo vivido actualmente en la zona denominada AMBA, requiere una reflexión especial de todos aquellos que han gobernado durante décadas sobre este territorio, al que la ausencia de políticas oportunas e integrales han condenado al hacinamiento con las consecuencias sanitarias, sociales y económicas que padecen millones de compatriotas, utilizados como meros sujetos electorales.

Hacemos un especial llamamiento a su responsabilidad al Gobernador Axel Kicillof, que con permanente discurso de campaña parece más preocupado en denostar a la oposición que en asumir la complejidad de los problemas que afectan a nuestra provincia y que aún no ha visto activar políticas públicas acordes desde la nueva gestión.

Resulta insoportable observar en medio de la pandemia a su Ministro de Salud Daniel Gollán entretenido en descalificar la estrategia del gobierno de CABA, mientras la estrategia sanitaria de la provincia se reduce a las espectaculares intervenciones de su Ministro de Seguridad.

Al mismo tiempo se acumulan en la agenda problemas importantes que no pueden esperar como la situación del sistema educativo que debe afrontar la complejidad de la enseñanza virtual y preparar el abordaje de las agudizadas desigualdades de aprendizajes en el futuro retorno a las aulas;  el intento de cambiar el sistema prestacional de IOMA quitando la libre elección de profesionales y centros de atención, y como ha sido nuestra posición histórica, nos oponemos firmemente a cualquier armonización del IPS con ANSES y la modificación de leyes vigentes en la Provincia de Buenos Aires, entre tantos otros.

Queremos en definitiva que el Gobierno no especule políticamente, que genere consenso sobre las decisiones primordiales que debe afrontar y que respete las instituciones de la República. En ello encontrará fortaleza y el compromiso de toda la Nación frente al momento extraordinario que vivimos.
LogoPG-PBA_400.jpg

CHARLA: HABLEMOS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA

Hablemos_29-06_550.jpg

martes, 16 de junio de 2020

GEN - ORDEN NACIONAL: Reunión con monotributistas

Reunión con monotributistas
Preocupados por la situación en tiempos de pandemia, representantes de la Mesa Nacional del Partido GEN se reunieron con miembros de MARA (Monotributistas Asociados de la República Argentina), una asociación nacional que nuclea a 160 mil monotributistas de todo el país, quienes les manifestaron los inconvenientes por los que están atravesando a causa de su imposibilidad de trabajar.

Margarita Stolbizer, Sergio Abrevaya y Marcelo Díaz expresaron su inquietud e incertidumbre, no sólo por el momento actual sino por cómo será la salida de la situación, teniendo en cuenta que de los 3,6 millones de monotributistas que hay en Argentina, 2 millones están inscriptos en las categorías más bajas.

Noelia Villafañe, presidenta de MARA, manifestó que desde la asociación se encuentran trabajando para dar respuestas y proteger los derechos de los monotributistas, quienes, en su mayoría, no fueron alcanzados por las medidas económicas tomadas por el gobierno, no pudiendo acceder a créditos a tasa 0 ni a la IFE.

Para ello,  como parte de la solución a corto plazo, propusieron que mientras no puedan facturar o cobrar, se les permita una exención de pago del monotributo y la posibilidad de recategorización (por ejemplo, alguien que está inscripto en categoría “H” pasaría a una categoría inferior de acuerdo a su facturación actual, y los saldos a favor se irían imputando a los periodos subsiguientes), ambas medidas retroactivas al mes de marzo.

Villafañe concluyó: “Es importante generar políticas económicas para crear cadenas de valor para ayudar al monotributista cuando salgamos de la pandemia”.

Stolbizer expresó: “Hoy sólo tenemos incertidumbre y  es difícil saber si podrán pagar los préstamos, aun cuando éstos sean blandos. Los monotributistas son los más abandonados, nunca tuvieron que pedir una ayuda, son los que soportan todo con su esfuerzo”.

Por su parte, Sergio Abrevaya les manifestó: “En CABA, he presentado un proyecto para que se exima del pago de Ingresos Brutos a las categorías A, B, C y D y continuaremos trabajando por esta causa”.

En el mismo sentido, Díaz se comprometió a promover los cambios necesarios en el régimen tributario en provincia de Buenos Aires.

15 DE JUNIO: REFORMA UNIVERSITARIA


Estalla la Reforma Universitaria en Córdoba (15 de Junio de 1918).
El 15 de Junio de 1918, durante la primera Presidencia de la Nación Argentina del Doctor Don Hipólito Yrigoyen, los Estudiantes de Córdoba (“que venían reclamando profundos cambios en la antigua, clerical y elitista Universidad, fundada en la época de la colonia española por los Jesuitas”) iniciaron una huelga “con la toma del Rectorado”.
Días más tarde, la Federación Universitaria de Córdoba hizo público, en “La Gaceta Universitaria”, el “Manifiesto Liminar”, redactado por el Señor Don Deodoro Roca, que luego se convirtió en el documento básico de la Reforma Universitaria. Entre sus postulados se encontraban:
- La Autonomía Universitaria, “tanto en lo administrativo como en lo financiero y lo científico-pedagógico”.
- El cogobierno universitario, “con participación de los estudiantes”.
- La extensión universitaria.
- La periodicidad de las cátedras.
- El acceso de los docentes a las cátedras por concurso.
La Reforma, que se extendió rápidamente por las restantes Universidades Argentinas (como Buenos Aires, La Plata y Tucumán, únicas hasta ese momento, a la que se le sumó la del Litoral al ser creada un año más tarde), fue apoyada por el Gobierno Nacional del Doctor Don Yrigoyen, “lo que permitió la democratización de dichas instituciones en aquel momento”.
El Historiador Don Gabriel Del Mazo, en “Reforma Universitaria y Cultura Nacional”, expresó: "El acceso del ciudadano a la vida nacional, traído por el Radicalismo, como el acceso del Estudiante a la vida de las Universidades, traído por la Reforma Universitaria, son dos índices de un mismo fenómeno, dos formas de un mismo proceso de alumbramiento civil de la conciencia racional, de una misma lucha por la integración orgánica de la nacionalidad. El vasallaje social (anterior), impuesto por las oligarquías políticas dueñas del poder y de la riqueza, habían consumido nuestro aliento vital, del mismo modo que en el orden educativo, el régimen de tutela mental que ejercieron, sofocaba el porvenir argentino, en los retoños del espíritu naciente”.
De Efemérides Radicales.

CHARLA VIRTUAL: EL MUNDO POST PANDEMIA

viernes, 12 de junio de 2020

“Es posible construir una cultura del encuentro”, Gustavo Grobocopatel por Despierta Progresismo

Entrada nueva en Despierta Progresismo

“Es posible construir una cultura del encuentro”, Gustavo Grobocopatel

por Despierta Progresismo

"En el estadio actual de la humanidad no hay capitalismo ni ninguna otra modalidad organizativa que funcione sin un Estado de calidad”. 

“Una Argentina armónica” es un documento elaborado por Gustavo Grobocopatel, Fernando Chino Navarro y Enrique Palmeyro.
​Gustavo Grobocopatel . Es uno de los empresarios más grandes de la Argentina. Preside el grupo agroindustrial Los Grobo. Estuvo por varios años enredado en "la grieta" como muchxs argentinxs.  Pero ahora, tras la crisis sanitaria y económica por la pandemia mundial, junto Fernando Chino Navarro y Enrique Palmeyro se animó a romper con esa dinámica de enfrentamiento y propone una mirada diferente, colectiva y a largo plazo; una cultura del encuentro.
Este documento puede ser un aporte muy interesante para avanzar en el debate hacia una sociedad con desarrollo y de acuerdos respecto del funcionamiento del estado y la economía, con el fin de lograr mayor inclusión con planificación y objetivos compartidos. En línea con un conjunto de iniciativas que intentan abrirse paso frente al abuso del sistema (que cada vez deja más gente afuera y ni siquiera resulta exitosa para la mayoría),  impulsado por muchos líderes e intelectuales a nivel mundial como Sanders y Ocasio Cortez con el Green New Deal, por ejemplo.
El documento "Una Argentina Armónica":
Estamos experimentando inesperadas vivencias. La sociedad a nivel mundial ya venía con un fuerte ritmo de transformaciones, fruto de la convergencia de tecnologías y sus impactos en la sociedad, la economía y la cultura. Esta incertidumbre genera en muchos temor y pesimismo. Se suma la actual pandemia que acelera todo, vivimos la exponencialidad en carne propia y todo es posible en un breve tiempo.
"Frente a ese escenario creemos que es posible pensar y construir una “cultura del encuentro”. Requiere recorrer senderos poco o mal transitados: acuerdos políticos profundos, flexibilidad, audacia y prudencia, dejar de lado los prejuicios y reconstruir un “Nosotros”.
En los últimos siglos se han desarrollado en el mundo diversas formas de organización de la sociedad, si bien los resultados son diversos, ninguno pudo compatibilizar adecuadamente el progreso individual con el colectivo. Y tal vez el rostro más triste de este fracaso sea el de comunidades enteras, millones de personas, en su mayoría niños, que no tienen lo necesario para desarrollar libremente su proyecto de vida, ni siquiera una alimentación nutritiva.
Si bien la pandemia acelera los procesos preexistentes, los impactos del actual proceso serán heterogéneos, diferentes según las geografías y la temporalidad, con bifurcaciones.
¿Qué hacer para que la esperanza nos inspire y sea un camino de plenitud personal y comunitaria?.
Para Argentina puede ser la oportunidad de dar vuelta la hoja a décadas de crecimiento de la pobreza y exclusión o puede significar un aceleramiento de ese mismo proceso.
Hasta hoy predomina en el mundo un capitalismo, que si bien trajo beneficios, dejó enormes pasivos, pero no hay que tomarlo como algo inmodificable. El ser humano se ha organizado de diversos modos a lo largo de la historia. Podemos reorientarnos hacia modalidades organizativas que pongan las necesidades humanas en el centro, al mismo tiempo que incentivan el esfuerzo, el despliegue del sentido de la vida, de manera acorde con cada cultura. Que cada uno sea protagonista de la propia vida en el seno de una comunidad, pasar de meros consumidores acríticos a artífices de la propia vida.
En el estadio actual de la humanidad no hay capitalismo ni ninguna otra modalidad organizativa que funcione sin un Estado de calidad. Muchas veces confundimos tamaño con calidad y eso lleva a equivocarnos. La actual crisis nos muestra la importancia del Estado que debería sostener bienes públicos: la salud, la educación, la seguridad, y facilitar el crecimiento armónico para la creación de trabajo, el acceso a la alimentación y la vivienda. Observamos que, pese a los enormes esfuerzos de toda la sociedad, no lo hemos podido lograr. Todas las organizaciones, deberán tener una agenda diferente en los tiempos que vienen y repensarse a partir de las oportunidades que dan la tecnología y las transformaciones culturales. Sea cual sea la evaluación del capitalismo, hay que incentivar la competencia, una mayor participación de los usuarios y, por supuesto, un Estado inteligente para poner límites a los monopolios.
Debemos incentivar que el sistema funcione aceitadamente. Esta nueva modalidad de organización (sea que se denomine “capitalismo”, “sustentabilismo” o de otro modo) requiere de renovados liderazgos y organizaciones transparentes, orientadas a satisfacer sus múltiples grupos de interés - clientes, proveedores, talentos, inversores, sociedad-, dispuestas a crear bienes públicos e interactuar con el sector publico construyendo una sociedad del siglo XXI.
La sublimación de la relación publico/ privado está en esa búsqueda colectiva. El modo de organización de la producción y los servicios que surja requiere a trabajadores, con vocación de emprendedores, con el entusiasmo que los convierte en protagonistas comprometidos, dispuestos a aprender y transformarse.
Debemos ser capaces de organizar una economía verde, circular, que viva integrada a la naturaleza, dialogando con ella, interpretando sus leyes.
Mirando específicamente a nuestra querida Argentina, está claro que necesitamos crecer sostenidamente. Tenemos desde hace décadas problemas estructurales que no nos permiten crear riqueza, y en esto, tristemente, somos una de las pocas excepciones globales. Algunos dirán que se debe a los excesivos impuestos no permiten reinvertir, otros que son victimas de los shocks permanente, o se atribuya el problema a la falta de seguridad jurídica que llevó a los que tienen la posibilidad de ahorrar a poner el equivalente a un PBI fuera del país, o a los sistemas globales de comercio que ponen barreras a nuestros productos y a otras calamidades.
Seguramente hay un poco de todo en esto, pero el resultado puede resumirse como una “falta de eficiencia” que impacta en el logro de los objetivos comunitarios y personales. Hay que ponerse a caminar en esta agendaEl largo plazo es urgente.
Con apertura, sinceridad y compromiso hay que conversar sobre como recrear un modo de financiación del sector productivo.
Sobre las reformas educativas que nos coloquen en sintonía con todo lo bueno que la humanidad ha podido lograr en el siglo XXI, tiempos donde se aprende toda la vida y en los que el conocimiento, que debemos poder incorporar con capacidad crítica, fluye dominando las distancias.
Sin duda se requiere también una reforma del Estado para ponerlo al servicio de la transformación que necesitamos, integrando los esfuerzos, facilitando el desarrollo de capacidades en las personas, facilitando el flujo de bienes, servicios y conocimientos. Poder integrarnos al mundo donde están nuestros clientes y proveedores, una integración inteligente, sin prejuicios ni ataduras, que de prioridad a los intereses de las mayorías y que asegure que nadie quede excluido.
La agenda del corto plazo, con recesión, inflación, falta de financiamiento y de competitividad, debe aprovechar las ventanas de oportunidades que tenemos, con creatividad, flexibilidad y sentido de urgencia.
Las hay en la agroindustria. El PEA2020 indica que se pueden exportar US$ 30.000 millones por año más con el crecimiento de la agricultura, su transformación en productos industriales y las economías regionales. El PBI podría incrementarse un 100% en 10 años generando masiva creación de trabajo en el ecosistema con una regulación inteligente.
En la economía del conocimiento, donde se ha creado trabajo allí donde no había – pasó de 69.000 a 101.000 en 10 años – y podría hacerlo muchísimo mas rápidamente en los tiempos que vienen. Argentina tiene una oportunidad única gracias a la calidad de sus talentos. Hoy estas empresas son transversales a todos los sectores de la economía y sustanciales para que todo el ecosistema empresario sea sustentable en tiempos de globalización. Se incluye aquí a no solo empresas del mundo digital, también las biotecnológicas, las basadas en nanotecnología, la física, la química o la electrónica, entre otras.
Una atención especial amerita la agricultura familiar. Un país que integre lo debe hacer desde sus múltiples geografías, culturas, saberes y expectativas. En este sector, que incluye a varios colectivos, cientos de miles de personas podrían integrarse con la utilización de las nuevas tecnologías, los mercados de cercanías, el procesamiento de sus productos y su renovado vínculo con consumidores.
Varias industrias que Argentina desarrolló integran a muchísimas personas y ahora deben transformarse para el mundo que viene, lleno de oportunidades para las empresas y organizaciones que se adapten con inteligencia, innovación y espíritu cooperativo.
El crecimiento no se sostiene si no fortalecemos 3 patas: la exportación, la satisfacción de las necesidades internas y la inversión. Ya hemos probado suficiente tratando de sostener una sola por vez. Es hora que aprendamos del pasado y generemos respuestas equilibradas, sin dogmatismos ni ceguera.
Podemos aprender de casos exitosos que generaron mejoras para el conjunto de la población. ¿Por qué no explorar el proceso de “Zonas de libre comercio de Deng”? Quizás debemos permitir que las cosas ocurran. ¿Y por qué no evaluar a fondo las propuestas que realiza Enrique Martínez en su libro “Ocupándonos”?. Es posible, por ejemplo, que los propios ciudadanos fuertemente involucrados generen mejores servicios públicos. Avanzar en la atención de las necesidades cuya falta de atención es más notoria, construyendo círculos de ciudadanos responsables de su solución, con recursos y supervisión estatal, iniciando así́ un proceso de reversión de una cultura de mercantilización del espacio común.
Poner el foco en el modo más eficiente de generar los productos o servicios que necesitamos. Entendiendo eficiencia en sentido amplio, es decir, poniendo en la ecuación “insumo-producto” todas las dimensiones involucradas incluyendo las ambientales y sociales.
Esta reflexión compartida está impulsada fundamentalmente por la intención de superar la marginación de tantas personas y comunidades. Estos tiempos inéditos nos desafían a caminar juntos por sendas desconocidas, con nuevos compañeros.
Por tal motivo también nos planteamos juntos si la economía popular y su permanente evolución puede ser un factor decisivo para la transformación que anhelamos: Una Argentina armónica construida por el crecimiento, la solidaridad y el bien

jueves, 11 de junio de 2020

VICENTIN: CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA NACION


VICENTIN: CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA NACIÓN
“DESANDAR EL CAMINO DE LA INTERVENCION Y LA EXPROPIACION, HACIA UNA COOPERATIVA CON ACTORES DEL SECTOR”
El Partido GEN, a través de sus autoridades, envió hoy una Carta al Presidente de la Nación Alberto Fernández, para que se reformule el camino iniciado, dejando sin efecto la intervención y el proyecto de expropiación. El GEN cuestiona el Decreto 522/2020 del 9 de junio pasado, por considerar que se ha tratado de una decisión desprolija y apresurada que puede acarrear riesgos y daños para la comunidad, los productores y el estado.  “El Decreto tiene visos de ilegalidad que deben ser rápidamente corregidos por el Presidente, pero también está claro que debe darse una solución a la crítica situación que atraviesa la empresa Vicentin, garantizando la continuidad de las actividades, la capacidad productiva y las fuentes de trabajo”, expresaron.
La nota más destacada de la carta es la presentación de una propuesta para la conformación de una Cooperativa constituída por productores agropecuarios, cooperativas primarias y otros actores del sector. Al respecto, Margarita Stolbizer y Sergio Abrevaya sugieren que el Estado Nacional debería, a través del Banco de la Nación Argentina como principal acreedor, solicitar al  Juez del Concurso (en trámite) de la empresa Vicentin, que se tomen las medidas necesarias y autorizadas por la ley, para salvaguardar la producción, trabajo y comercialización, con la finalidad de constituir una Cooperativa que se haga cargo de todos los negocios del grupo de manera más eficaz y transparente. “Los empresarios deberán asumir sus responsabilidades y el Gobierno debe investigar los créditos que le fueron otorgados en los últimos años, para determinar si se han vulnerado normas y se ha perjudicado al estado.”
Además,  los dirigentes manifestaron: “Con el DNU presentado esta semana, -que dispuso intervención y eventual expropiación de la empresa Vicentin-, el Gobierno desconoce normas que impiden esas medidas, afecta los intereses de la comunidad local y contradice en los hechos la necesidad de construir consensos y equilibrios que tantas veces pregona, para abordar los problemas y encontrar soluciones para el bien de la Nación. Es necesario volver atrás, dialogar y elegir un mejor camino. Nosotros proponemos incursionar en la cultura del cooperativismo para una gestión más humana, equitativa y solidaria en la producción y distribución de bienes y recursos”.
PARTIDO GEN ORDEN NACIONAL – JUNIO 11 DE 2020

viernes, 5 de junio de 2020

5 de junio: día mundial del medio ambiente

REPUDIO A REPRESIÓN DE FAMILIA QOM EN CHACO

PARTIDO GEN ENTRE RÍOS
REPUDIO A REPRESIÓN DE FAMILIA QOM EN CHACO

Ante las imágenes difundidas que muestran como un grupo de oficiales de la Policía de Chaco ingresa por la fuerza a un hogar de una familia perteneciente a la comunidad Qom, el Partido GEN Entre Ríos expresa su repudio al violento accionar Policial y solicita el pronto esclarecimiento de la situación.
Estaban en la casa mujeres, jóvenes y menores, quienes sufrieron violencia física y verbal.
Es de esperar que el Gobernador Capitanich tome intervención inmediata, así como también el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) y la justicia penal para que impulsen una investigación en el marco de sus competencias que se identifique y sancione al personal policial involucrado.

Entre Ríos, 3 de junio de 2020

lunes, 1 de junio de 2020

1 DE JUNIO: 43 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL BANCO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS.

1 DE JUNIO: 43 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL BANCO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS.
Historia del BNDG

El Banco Nacional de Datos Genéticos se creó en 1987 durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín por Ley 23511, gracias a la lucha y perseverancia de las personas que integran la organización Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de sus nietos y para poder realizar pruebas genéticas de filiación entre nietos y abuelos, porque sus padres habían sido secuestrados y desaparecidos por el Terrorismo de Estado hasta el 10 de diciembre de 1983.
Estas mujeres recorrieron el mundo, se reunieron con destacados científicos en distintas instituciones (algunos de ellos argentinos exiliados), para buscar la forma de que la sangre de las abuelas y abuelos pudiese servir para identificar a esos nietos.
Finalmente, el Dr. Victor Penchaszadeh, genetista argentino exiliado en Estados Unidos, las contactó en 1982 con la genetista estadounidense Mary-Claire King quien junto a un equipo de investigadores logró llegar a lo que se conocería más tarde como índice de abuelidad, un procedimiento científico que permite determinar la filiación de un niño en ausencia de sus padres mediante el análisis de material genético de sus abuelos y abuelas. La ciencia había escuchado el reclamo de la sociedad y estaba dando una respuesta.
Surgiría en los años siguientes la necesidad de crear un banco como espacio de obtención, almacenamiento y análisis de las muestras genéticas necesarias para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad en Argentina, que garantizara así la conservación de los perfiles genéticos de cada uno de los miembros de las familias que sufrieron el secuestro y desaparición de algún integrante y que depositaran sus muestras en él.
Desde su creación en 1987, por entonces dependiente del Poder Ejecutivo Nacional y con sede en el Servicio de Inmunología del Hospital "Carlos A. Durand" de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolló una base de datos apoyada en muestras genéticas y realizó miles de análisis en niños/as sospechados de ser hijos de desaparecidos y de haber sido apropiados por represores. Como resultado de ese proceso se identificaron a la fecha más de 120 nietos.
En 2009 el BNDG pasó a funcionar como organismo autónomo y autárquico bajo la jurisdicción del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva , a partir de la sanción de la Ley 26.548.
El traslado del equipamiento, los perfiles genéticos digitales, las muestras biológicas, los archivos, los legajos judiciales y los insumos a la nueva sede ubicada en Av. Córdoba 831 estuvo a cargo de los Dres. Héctor Targovnik y Víctor Penchaszadeh y contó con la presencia de veedores de diferentes organismos e instituciones.
Los veedores asignados al procedimiento de auditoría y traslado fueron:
  • Por la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación: Sr. Manuel Goncalves Granada y Dra. Mirta Gladys Herrera;
  • Por la Procuraduría General de la Nación: Dr. Pablo Parenti, Dra. María Laura Ramírez y Dra. Mariana Inés Cahn;
  • Por el Ministerio Público de la Defensa: Dra. Patricia Schuvaks y CPN. Leticia Ridelener;
  • Por la Defensoría General de la Nación: Sr. Carlos Tavares, Lic. María Eugenia Serrano, CPN Luciana Baltuska y Sr. Claudio Bernardo Caracciolo.
Los servicios del BNDG para los fines establecidos por la ley son gratuitos. A partir de la promulgación de la Ley 26548, la institución dejó de hacer análisis genéticos a personas que no eran sospechadas de ser víctimas de crímenes de lesa humanidad, como pruebas de paternidad y otras de índole civil o criminal. La realización de tales pruebas de identificación genética de índole criminal está en la órbita de la Justicia, que las asigna a laboratorios de genética forense con los cuales tiene convenios.

ARGENTINA ESTADO, ÉTICA Y SOCIEDAD